Introducción a la música de Jaén - Jaen escondido

Vaya al Contenido

Menu Principal:


Introducción

Una de las muchas aportaciones culturales de Jaén es la relativa a las artes musicales. En nuestra ciudad y en muchos pueblos de la provincia se desarrolla la música del momento, especialmente en los centros religiosos, participando tanto músicos de la provincia como, en su mayoría, provenientes de otros lugares de la geografía española. Muchos de éstos son de gran renombre y todos contribuyen positivamente a la influencia de las corrientes musicales dominantes de cada época a nivel nacional e internacional sobre los centros musicales de nuestras ciudades.

Constatando lo dicho, os presento una breve historia de algunos temas relacionados con la música de nuestra provincia, poniendo como referencias los lugares donde se desarrolla con mayor protagonismo y profundidad a través de los siglos.

Por otra parte, he querido mencionar otros aspectos musicales muy relacionados con nuestra provincia o que pertenecen de forma especial a la música de nuestra tierra, siendo parte necesaria de nuestra cultura y de nuestra identificación como pueblo.
 
A pesar de que el desconocimiento de la historia de la música jiennense es casi total, las distintas muestras recogidas en los diversos yacimientos dan evidencia de que la música estuvo presente en nuestra provincia desde tiempos remotos, aunque fuera de forma muy primaria y respondiera a motivos prácticos y rituales más que como manifestación artística, y presumíblemente ligada a la danza.

Es de destacar que, ya en el siglo VII, el obispo Rogato de Baeza realiza varias composiciones, las cuales están recogidas en el famoso Antifonario Mozárabe de la catedral de León.

Como dato curioso habría que decir que, en Jaén, el canto litúrgico se implanta en la forma gregoriana de forma bastante tardía, manteniéndose el canto hispánico hasta posiblemente el siglo XII.

Debemos hablar del baezano Bartolomé Ramos de Pareja, nacido alrededor de 1435, como del más relevante teórico musical español del siglo XV. Catedrático de música en la Universidad de Salamanca, murió en Roma después de haber pasado por varios lugares de Europa enseñando música.  En su libro “Música Práctica” propone el uso de nuevas modos en el canto y el abandono de otras reglas musicales. Es también autor de diversas obras de  música religiosa.

Apolo tocando la lira. Mosaico romano de La Peñuela, Santisteban del Puerto.
Grupo familiar en supuesta actitud danzante. Bajorrelieve íbero de Las Atalayuelas, Fuerte del Rey.



Regreso al contenido | Regreso al menu principal